¿Qué es una piscifactoría?

Javier Sánchez
Pescador aficionado

La piscicultura es una actividad productiva que, tanto en el ámbito de la pesca deportiva como comercial, se ocupa de la cría y reproducción de peces. Las instalaciones de piscicultura industrial se conocen como piscifactorías.

Las piscifactorías son espacios donde se crían peces en tanques para alimentarse, para luego venderlos a las personas o comercios especializados. Esta rama de la agricultura también es conocida como acuicultura, el cual es el método que más se utiliza en el mundo por su practicidad y rapidez para el cultivo de peces.

¿Te gusta la Pesca a Jigging?, ¡apréndelo aquí!

Tipos de piscifactoría

Tipos de piscifactoría según su ubicación

Según su ubicación, existen dos tipos de piscifactoría:

Instalaciones terrestres

Incluye diferentes tipos de sistemas agrícolas como: extensivos y valles pesqueros, intensivos con caudal de agua desechable y sistemas de circulación intensiva;

Instalaciones marinas

Consisten en jaulas flotantes, tanto sumergidas como flotantes, distinguir dos modelos diferentes: jaulas aptas para uso en áreas marinas protegidas y jaulas aptas para instalación en alta mar.

Tipos de piscifactoría según su estructura

De acuerdo a la estructura tenemos distintos tipos de piscifactorías:

Sistemas de flujo

Compuesto por un conjunto natural o artificial de tanques y cauces de agua dulce, las aguas residuales reciben un tratamiento de limpieza. Muy recomendado para especies de corriente, que necesitan oxigenarse mucho. Las especies que suelen criarse en este sistema son: trucha, tilapia, lubina.

Cercados de malla

Son cercados que permiten la cría en entornos naturales de agua (dulces o saladas), facilita la alimentación, el control y la cosecha. Sin embargo, los desechos van directos al agua del entorno, lo que hace este método más perjudicial y que pueda influir en el ecosistema. Las especies que se suelen criar en estos cercados son: dorada, bacalao, salmón, tilapia y lubina.

Sistemas cerrados de recirculación

Se componen de un conjunto de tanques y filtros, limpiando, oxigenando y recirculando agua. Su impacto medioambiental es mínimo. En estos sistemas se crían especies como: tilapia, lubina, esturión, camarón.

Cría de moluscos

Tipos de cultivo: de suelos, en colectores artificiales, crianza en morriones y barcinas. Se alimentan de plancton de forma natural en el agua. Las especies de moluscos que suelen criarse son: mejillones y ostras.

Estanques

Es la metodología más antigua y la más extendida en el mundo hoy en día. Se usan piscinas o estanques artificiales o naturales, para criar especies tradicionalmente adaptadas a aguas tranquilas, como: carpa, trucha, lucioperca, pangasio, camarón/gamba.

Pescado de estero

Es un canal estrecho de poco calado, situado en mares y ríos, afectado por las mareas y con salinidad variable, la entrada del pez se da de forma natural por las corrientes. Las especies que suelen capturarse (dependiendo de la salinidad del agua) son: lenguados, mújoles, robalos, doradas, bailas, langostinos, bocas, cangrejos, ostiones, coquinas, almejas, pirulos, etc.

Características de una piscifactoría industrial

Los elementos que una piscifactoría necesita son el agua de calidad y en cantidad. Las instalaciones tienen cuatro secciones principales:

  1. Estanques de reproductores: Los reproductores de los que se obtienen las crías se encuentran en estanques de 1000 metros cuadrados con una distribución de individuos de 20 a 50;
  2. Instalaciones de incubación: En ellos se conservan los reproductores ya inyectados en tanques poco profundos de ladrillo o de hormigón. Allí se extraen los huevos y se incuban en estructuras de formas de embudo hasta su eclosión. Las larvas permanecerán aquí hasta que pasen a su fase de alevines y empiecen a comer;
  3. Instalaciones de alevinaje: Los alevines estarán aquí hasta que alcancen los 25mm de longitud. Estos tanques pueden guardar de 200000 a 400000 individuos;
  4. Estanque de cría de jaramugos: Acá se crían jaramugos para suministrarlos a los piscicultores, se preparan reproductores además de peces donadores de glándulas pituitarias y se producen peces para la venta.

¿Quieres saber Cómo pescar sargos?, sigue estas recomendaciones

Peces que se crían en las piscifactorías

Las especies más comunes de peces que se crían en las piscifactorías son muy diversas, entre ellas tenemos: la trucha, el salmón, el bacalao, el fletan, le tilapia, el bagre, la carpa, el atún, lubina y dorada, entre otros. De todas maneras, las especies de peces que se cultiven dependerán de cada lugar en el mundo, por lo cual, no existe una especie particular que se críe estas granjas.

¿Te gustaría saber cómo hacer un palangre de superficie?, ¡entérate aquí!

Trabajado de la piscifactoría

El trabajo de la piscifactoría es delicado y exige diligencia, atención, puntualidad, exactitud y habilidad. La vigilancia ha de ser continua, para evitar riesgos a los reproductores, los huevos y los pececillos en sus distintas fases. Durante la temporada de propagación, el personal de la piscifactoría tiene que trabajar 8–10 h al día.

Los trabajadores de piscifactorías se encargan de trabajos prácticos, como la alimentación de los peces, la limpieza de tanques y piscinas, el mantenimiento de redes y equipos, y el control de los peces para detectar enfermedades.

Los piscicultores hacen fecundar las huevas o compran alevines y los crían hasta que estén listos para sacarlos. A medida que los peces se van haciendo más grandes, los trabajadores los trasladan de tanques a piscinas, lagos o jaulas marinas.

Mi nombre es Javier y soy aficionado a la pesca desde que empecé hace 20 años yendo con mi padre. Durante estos años he ido haciendo autoaprendizaje e informándome cada vez más y más y quiero ayudar a que nueva gente se adentre en esta maravillosa afición.

Enriorevuelto
Artículos sobre El mundo de la pesca